''En el vientre de una mujer embarazada se encontraban dos bebés. Uno pregunta al otro: - ¿Tú crees en la vida después del parto? > - Claro que sí. Algo debe existir después del parto. Tal vez estemos aquí porque necesitamos prepararnos para lo que seremos más tarde. - ¡Tonterías! No hay vida después del parto. ¿Cómo sería esa vida? > - No lo sé pero seguramente... habrá más luz que aquí. Tal vez caminemos con nuestros propios pies y nos alimentemos por la boca. - ¡Eso es absurdo! Caminar es imposible. ¿Y comer por la boca? ¡Eso es ridículo! El cordón umbilical es por donde nos alimentamos. Yo te digo una cosa: la vida después del parto está excluida. El cordón umbilical es demasiado corto. > - Pues yo creo que debe haber algo. Y tal vez sea distinto a lo que estamos acostumbrados a tener aquí. - Pero nadie ha vuelto nunca del más allá, después del parto. El parto es el final de la vida. Y a fin de cuentas, la vida no es más que una angustiosa existencia en la oscuridad que no lleva a nada. > - Bueno, yo no sé exactamente cómo será después del parto, pero seguro que veremos a mamá y ella nos cuidará. - ¿Mamá? ¿Tú crees en mamá? ¿Y dónde crees tú que está ella ahora? > - ¿Dónde? ¡En todo nuestro alrededor! En ella y a través de ella es como vivimos. Sin ella todo este mundo no existiría. > - ¡Pues yo no me lo creo! Nunca he visto a mamá, por lo tanto, es lógico que no exista. - Bueno, pero a veces, cuando estamos en silencio, tú puedes oírla cantando o sentir cómo acaricia nuestro mundo. ¿Sabes?... Yo pienso que hay una vida real que nos espera y que ahora solamente estamos preparándonos para ella...''
viernes, 14 de diciembre de 2012
LA VIDA DESPUÉS DEL PARTO
miércoles, 12 de diciembre de 2012
LIBRO: ¿DONDE RETENGO MI VIDA?
LA OSTEOPATIA Y LA MIRADA SISTÉMICA CON EL ENFOQUE
DE BERT HELLINGER
La Psicología tiene una nueva faceta que mostrar en el ámbito de las ciencias humanas, de la salud y el bienestar. A través de la aplicación del enfoque de Bert Hellinger y los principios de su filosofía plasmados en la Hellinger Sciencia, este campo científico se enriquece en el terreno práctico con aplicaciones que van a la esfera profunda y menos evidente de los seres humanos.
Miren Arzak Vesga, autora de la obra que hora llega a tus manos, nos muestra a través de la Osteopatía los caminos directos de un viaje hacia el alma, cuando esta se manifiesta a través del cuerpo para decirnos que hay algo que está necesitado de orden. ¿De que manera ocurre? ¿Cómo es que estas expresiones de la biología humana se entrelazan con las esferas emocional y espíritual?
¿Dónde retengo mi vida? Es el titulo provocador de este libro escrito en colaboración con Iñaki Arana Oregi, publicado por Editorial Grupo CUDEC para presentar la Osteopatía y la mirada sistémica con el enfoque de Bert Hellinger.
domingo, 2 de diciembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
EL CORO QUE DEJÓ HELADO AL PÚBLICO
Los asistentes a un concierto de un coro infantil en la ciudad alemana de Wuppertal se quedaron estupefactos tras presenciar una actuación que tardarán tiempo en olvidar. El motivo de su asombro no fue únicamente la gran calidad de las voces de los niños, sino algo inesperado que ocurrió durante la representación…
Todo sucedió cuando el coro, formado por un nutrido grupo de jóvenes, empezó a entonar la canción 'Mad World' de Tears for fears. De repente, uno de los niños se separó del grupo y salió del escenario. A los pocos segundos se le unió otro compañero, que dejó de cantar y se marchó con paso tranquilo.
La situación se repitió una y otra vez, hasta que sólo uno de los integrantes del coro se quedó de pie en el escenario. A pesar de los inexplicables abandonos, en ningún momento se detuvo la canción y el coro consiguió llegar hasta el final de la melodía. Fue entonces cuando se desveló lo que estaba ocurriendo…
El niño que se quedó solo frente a la incrédula audiencia aportó un dato muy revelador: "cada 3 segundos el mundo pierde a un niño por causas que podrían haberse evitado". En realidad, la 'espantada' se trataba de una original acción de concienciación de la ONG International Children's Fund con motivo del Día Universal del Niño.
Esta performance ha permitido a la organización recaudar fondos para sus acciones solidarias en distintos países del mundo, gracias a donaciones realizadas por usuarios que decidieron colaborar tras ver el vídeo de la actuación del coro. A esta ayuda hay que sumarle los ingresos que se generen a través de iTunes, donde se puede comprar la canción interpretada en la emotiva acción.
Una vez más, las ONG han demostrado que saben cómo aprovechar los medios no convencionales para difundir sus mensajes solidarios. Una buena acción puede remover conciencias con una efectividad sorprendente, como ocurrió con la campaña para apadrinar españoles infelices.
"CADA TRES SEGUNDOS, EL MUNDO PIERDE A UN NIÑO... TU ERES LA NACION QUE PUEDES AYUDAR A DETENER ESTO"
lunes, 26 de noviembre de 2012
ESTRELLA DE CALIDAD A LOS CHILAQUILES RESTAURANTE
![]() |
TOÑO SANCHEZ |
DOGUS HOLDING
El Dougus Group estuvo entre los
numerosos negocios concedidos para la excelencia en prácticas de negocio en una
ceremonia de gala en Ginebra, honrando a Chairman Ferit Shanek, el líder
conocido y el Vicepresidente de comunicaciones corporativo Deniz Bayel
Feyizoglu quien recibió el premio sobre el nombre de Sahenk.
Uno de los tres primeros conglomerados
del sector privado más grandes en Turquía, Dogus Group es activo en siete
negocios esenciales: servicios financieros, de automotor, construcción, medios
de comunicación, turismo y servicios; bienes inmuebles y energía. Dogus Group,
sirve como una fuente de atracción para los inversionistas internacionales que
están interesados en Turquía, un país que en años recientes ha estado atrayendo
mucha atención para su economía próspera y cuyas influencias en su región ha
cultivado considerablemente. Dogus Group es un completo portafolio de 25 empresas incluyendo uno de
los bancos más grandes de Turquía, Garanti Bank, así como Porsche de alta
calidad, Audi y distribuidores de Volkswagen; ventas al menudeo y tiendas de alimentos; empresas de construcción y negocios de
turismo.
Detrás del éxito de Dogus Group, supone una “Concentración del cliente y el estilo de
dirección centrado por Productividad”. Este estilo no sólo es formado por beneficios
materiales, también incorpora un
acercamiento de ciudadanía fuerte, corporativo de lo cual la sociedad entera
puede beneficiarse. El Grupo pone en práctica
responsabilidad corporativa social y el proyecto de patrocinio, con un
foco especial sobre acontecimientos infantiles, de educación, entorno, cultura, el
arte y los deportes. Dogus Group tiene alrededor de 150 empresas y una mano de
obra de más de 30 mil personas que
permiten ofrecer tecnología de
alto nivel , marcas de calidad y recursos dinámicos humanos a sus clientes.
Dogus Group proporciona sus productos y
servicios basados en los principios de satisfacción de clientes y confianza.
Como
consecuencia de este acercamiento el Grupo ha creado marcas serias con normas
globales y ha estado representando Turquía por todo el mundo. El Grupo ha contribuido a este proceso creando la sinergia con gigantes globales
incluyendo los siguientes: BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A.) en fondos,
Volkswagen AG y TÜVSÜD en automotores, CNBC, MSNBC y Condé Nast en
medios de comunicación y HYATT Internacional Ltd. Y HSM Internacional Hotel
GmbH en turismo. El Dogus Group se
adhiere a un estilo de dirección enfocado por cliente y productividad, centrado
también con el conocimiento social en su
determinación de generar el valor añadido con más de 18,000 empleados que
sirven a más de cinco millones de clientes; el objetivo del Grupo es usar
recursos humanos y su capital superior tecnológico para crear el valor de marca
que asegurará la lealtad de clientes y el crecimiento regional por la
cooperación global.
También la caída debajo del paraguas del
Grupo de Construcción Dogus está el Grupo de Construcción Dogus, una de las
empresas de construcción más grandes de Turquía que es conocida en el mundo
entero para ser influyente en muchas empresas emprendedoras, de centrales
hidroeléctricas gigantes y túneles de servicios consultores.
La empresa es la mejor sabida en Europa, con su experiencia y red que le permiten guardar y levantar los cambios del mercado global, convirtiéndose
en uno de los líderes principales de innovación y transformación en Turquía.
Dogus empresas profesa una misión de mantener valores fundamentales basados en
integridad, comprensión, excelencia, creatividad, unidad y responsabilidad.
Estos valores son parte de las creencias
del Grupo y las convicciones que, desde el principio mismo, siguen dirigiendo y
conduciendo decisiones de negocio hechas por cada empresa dentro del Dogus
Group.
LOS CHILAQUILES
La estrella B.I.D, Premio de Principio de Calidad, fue otorgado a Toño Sánchez y Karina González en la presencia del Embajador mexicano Luciano Joublanc en Ginebra.
Los fundadores de Los Chilaquiles
Restaurante de México mostraron su entusiasmo y aplaudieron por el presente
internacional en el Palacio de convenciones Intercontinental de Ginebra
aceptando el B.I.D. El Premio de Estrella para la Calidad sobre la etapa,
mientras su excelencia Luciano Joublanc, Embajador de México atestiguó al
acontecimiento y los acompañó durante la fiesta.
Localizada en la región mexicana de
Jalisco Los Chilaquiles Restaurante toma el orgullo de los platillos más
picantes y más calientes. Siendo el único en Guadalajara que fabrica y sirve
sus propios productos naturales como la leche, la caña de azúcar y el queso
fresco, así como su preparación de Rancho de Huevo genuino Orgánico. Estos
empresarios emprenden actualmente el
proyecto de producir su propio tratado de verduras " el clima micro
cultivado ", en la búsqueda de proporcionar a sus clientes los productos de la más alta calidad . Con
todos sus ingredientes recién puestos sobre el terreno, Los Chilaquiles es el
lugar para agradar en todos los sabores
variados y sensacionales al alimento
auténtico mexicano donde los clientes
pueden estar seguros que sus expectativas en el exquisito sabor del alimento
mexicano serán realizados.
Todos estos logros en la cultura de
Calidad dan el compromiso fuerte a Los Chilaquiles Restaurante con la lealtad
de su satisfacción de clientes y lo hacen digno el B.I.D. Premio de calidad.
Felicidades a Toño Sánchez y Karina González
por su dedicación y por enriquecer a nuestro país con premios como éste, pero
sobre todo por mantener vivo el origen del auténtico sabor mexicano honrando
así a muchas generaciones que mantienen viva su original elaboración. Por esto y más CorpoAlma Terapeutika, rinde este espacio, orgullosa de recibirlos de vuelta en casa con un éxito más, producto de su esfuerzo y gran amor a su trabajo.
Informacion de The BeattON Magazine.
Traducción por Andrea Pérez Pérez
sábado, 24 de noviembre de 2012
LA EDUCACION EN LA ANTIGUA ATENAS (ABELARDO DE PAULA GOMES)
Atenas está situada en la planicie ática, cerca de cinco kilómetros del mar Egeo.
Según una leyenda, fue fundada por Teseo, que reunió, bajo su liderazgo, a varios grupos que estaban separados. Durante siglos, Atenas impuso su dominio a las demás ciudades, en el campo político, económico y cultural. A lo largo de su vida, evolucionó de la monarquía primitiva hasta la democracia en el siglo V a. C.
La sociedad ateniense estaba dividida en tres clases sociales:
l. Eupátridas: los ciudadanos atenienses. Sólo ellos poseían plenos derechos. Según algunos especialistas, apenas uno de diez de la población pertenecía a este grupo exclusivo. Las mujeres no participaban en la vida política y pasaban gran parte de su vida en el gineceo (lugar de mujeres).
2. Metecos: los extranjeros que habitan en la ciudad (metá - oicoí = que habitan más allá).
Podían dedicarse al comercio y a la artesanía. Les era prohibido adquirir tierras. Pagaban impuestos y eran obligados al servicio militar.
3. Esclavos: la inmensa mayoría de la población. Se calculaba que para cada ciudadano, existía un promedio de 18 esclavos. Eran considerados propiedad de sus dueños, aunque hubiese leyes que les valían para protegerlos de los abusos y malos tratos.
La civilización ateniense, a diferencia de otras en su época, era laica; en ella no mandaba un grupo sacerdotal organizado. Era una sociedad de ciudadanos-soldados, pero en la cual no existía una casta específicamente militar. Sociedad que se desarrolló políticamente en la discusión ante asambleas con poderes de decisión, de forma que la persuasión argumentativa y lógica tenía una importancia fundamental para la pólis.
Como otras sociedades, los griegos emergieron de sus primeros grupos de campesinos y pastores y aprendieron a educar a sus descendientes, a comunicarles su cultura. Los primeros contenidos de esa enseñanza-aprendizaje fueron los oficios sencillos de los tiempos de paz, y los más complicados de la guerra. Contenidos que se centraban en los conocimientos y habilidades de la agricultura y pastoreo, de la artesanía de subsistencia y del arte.
Esos conocimientos y habilidades se integraban con los principios de honradez, solidaridad y sobre todo fidelidad a la pólis, la ciudad-estado que centralizaba la vida del ciudadano libre y educado.
Esa educación ofrecía dos aspectos fundamentales:
a) Normas para el trabajo, instrucciones claras para el hacer, para producir algo, lo que los griegos llamaban técne. En sus expresiones más simples, la técne era realizada por los trabajadores manuales, libres o esclavos.
b) El otro aspecto eran las normas de vida, un saber que se comunicaba para ser vivenciado por el hombre libre y si posible noble. Un saber que se llamaba teoría (Teórein = Contemplar). Su objetivo era propiciar el pleno desarrollo del hombre libre y su participación en la vida ciudadana. Se buscaba en la práctica, la formación del ser humano bello y bueno (física y mentalmente), el hombre poseedor de la areté, palabra de gran riqueza. (Fuerza, eficiencia, coraje, prudencia), que el latín tradujo por virtus, virtud. Hombre bello y bueno (Kalós Kai agatós).
Este hombre libre y educado representa, para la cultura ateniense, la más bella obra de arte.
La dicotomía existente entre la educación para el trabajo manual, la técne, y la teoría, saber intelectual, continúa hasta hoy, mutatis mutandis, como un desafío a ser enfrentado en forma conveniente.
La paideia, en su pleno sentido, formación armoniosa del hombre (cuerpo y mente), para la vida de la pólis, se iniciaba fuera de la casa después de los siete años. Antes de eso, los niños recibían en la familia, especialmente de las madres (y esclavas domésticas), las primeras enseñanzas. De los siete a los catorce años, el niño era conducido a la escuela por el pedagogo (paidós = niño; agem = conducir).
En la escuela (schole = ocio), los alumnos recibían clases del gramatista y del citarista. El primero enseñaba a leer, escribir y contar. Se aprendía a recitar a Homero, Hesíodo, enfatizando él las narrativas heroicas de carácter moral. El citarista enseñaba música, lira, flauta, canto coral y danza. La música era una disciplina de gran importancia en la paideia y en la vida.
De los catorce a los dieciocho años, el adolescente asistía al gimnasio, denominado palestra, espacio amplio al aire libre donde uno se desnudaba para los ejercicios (gimnós = desnudo).
De los dieciocho a los veinte años, el joven era convocado al servicio militar (efebia), durante el cual recibía la misión de proteger la ciudad, guarnecer los edificios públicos, etc.
A partir de los veinte años, conquistaba los derechos ciudadanos y podría participar de las asambleas. Los ricos casi siempre continuaban sus estudios en las escuelas de algún filósofo, o bajo la orientación de algún maestro de retórica, generalmente un sofista, con el cual aprendían el arte de argumentar y hablar en público, de gran relevancia para la política.
Los pobres aprendían fuera de las escuelas, en los talleres, o campos de agricultura y pastoreo.
La escuela surge en Atenas, cerca del 600 a.C. Había también las tiendas de enseñar, abiertas en el mercado, entre otros lugares de comercio. En ellas maestros pobres enseñaban a leer y contar. El niño libre y plebeyo no pasaba de ella.
Solón (646-558? a.C.), uno de los siete sabios, escribió: "Los niños deben, antes de todo, aprender a nadar y a leer; los pobres deben ejercitarse en la agricultura o en un oficio cualquiera, mientras que los ricos deben preocuparse en la música y la equitación, entregarse a la filosofía, a la caza y a la frecuencia a los gimnasios".
Jenofonte, filósofo, escritor y general griego (427-355? a.C.) casi dos siglos más tarde criticó a Solón: "Sólo los que pretenden criar sus hijos para no hacer nada, los envían a la escuela; los que no pueden no envían".
La educación del joven libre tenía como objetivo comprender y comandar; no, hacer, construir o curar. La única técnica que exigía una formación especializada era la medicina.
Los demás oficios, arquitectos, constructores, herreros, tejedores, artesanos, aprendían en forma práctica con algún maestro ya experimentando en la técne respectiva.
Inicialmente los atenienses fueron guerreros, músicos y gimnastas. Más tarde serán filósofos, matemáticos, geómetras.
La educación del ciudadano era política, intelectual, ética y artística, dentro de una cultura que buscaba integrar verdad y belleza.
Por otro lado, mismo en la cultura letrada de la elite ateniense, la educación se dicotomizó entre dos formas: la filosófica, cuyo modelo puede ser Platón, y la retórica, que puede encarnarse en Isócrates, el sofista.
La obra de arte de la paideia es el hombre pleno, como ciudadano, político o guerrero, dedicado a la pólis. El ideal es continuar un orden social entendido como perfecto.
La educación antes de mirar al educando apunta a un modelo que él debe encarnar.
Menospreciando la técne, como ocupación inferior, Atenas dejaba al artesano, libre o esclavo, la tarea de producir algo.
Ese ciudadano libre era educado para lograr la belleza física y ética, la kalokagatia (belleza y virtud).
Los atenienses nos dejaron la lección de que la educación puede realizarse en todas partes, como esfuerzo conjunto de la ciudad. La escuela es apenas uno de sus momentos.
Atenas nos legó igualmente, algunos ideales educativos de gran relevancia para la cultura occidental:
- El concepto de ser humano como, sobre todo, racional.
- La propuesta de vivir según la razón.
- La idea de que el hombre debe conocerse a sí mismo.
- El amor por el saber (la filosofía).
- La educación como formación del ciudadano.
-Libertad y responsabilidad moral bajo las leyes.
- El desarrollo armonioso de la personalidad (el ideal del hombre bello y bueno).
- La sofrosine, esto es, el equilibrio y la medida en la conducta (In medio est virtus).
ABELARDO DE PAULA GOMES. Nació el 02-10-24 en Pernambuco, Brasil. Estudió Humanidades y Filosofía en el Seminario de Olinda, Brasil. Es licenciado en Letras Clásicas por la Universidad de Brasil, en Rio de Janeiro. Realizó varios cursos de posgrado sobre Literatura y Educación en el Brasil. Curso Literatura Griega con el Profesor Pierre Grimal en La Sorbona, París.
Tiene publicados varios ensayos, en revistas culturales del Paraguay. Es Catedrático Universitario, Pedagogo, Conferenciante, estudioso de la Antropología Religiosa y Ensayista. Miembro de la Sociedad de Estudios Clásicos de París y del PEN Club del Paraguay, entre otras instituciones culturales.
lunes, 12 de noviembre de 2012
LIBRO: MANUAL PRÁCTICO DE PEDAGOGÍA SISTÉMICA
Con una nueva obra publicada por Editorial Grupo CUDEC, la autora nos presenta un trabajo espléndido, que es un auténtico viaje por los espacios de la enseñanza. Es una travesía para mirar y hacernos más conscientes de lo que nos ha sido encomendado hacer en el salón de clases.
Maita Cordero ha escrito con enorme sensibilidad y sinceridad: "Cuando después de los años empecé a sentir que todo estaba dicho, apareció la Pedagogía Sistémica CUDEC y volví a entusiasmarme con la educación".
Una vez más agradecemos profundamente el trabajo de Maita Cordero al aventurarse a desarrollar este Manual páctico de Pedagogía Sistémica: Un itinerario para introducir la mirada sistémica en el aula. Se trata de un libro que nace ya con enorme éxito y que seguramente, al conducir su lectura, habrá cumplido su objetivo dejando en ti una huella sorprendente y profunda.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
LOS DESAFIOS DEL PRIMER LICENCIADO EUROPEO CON SÍNDROME DE DOWN "PABLO PINEDA"
![]() |
Pablo Pineda, con Síndrome de Down, se recibio de licenciado en magisterio, a los 37 años y además actuó en una película.
Pablo Pineda es una cara famosa en España. No sólo por ser la primera persona con síndrome de Down que obtiene un título universitario en Europa, sino por su papel protagonista en la película "Yo También", que narra la historia de un trabajador social Down que se enamora de su compañera de labores.
A sus 37 años, ya es licenciado en magisterio (maestro) y le quedan cuatro asignaturas para sacarse una segunda titulación en Pedagogía. ¿Su próximo proyecto? Hacerse con un carnet de conducir.
"Quiero sacármelo porque nunca se ha visto a un síndrome de Down conduciendo. Sería un reto muy importante y es algo más para independizarme", dijo en una entrevista a BBC Mundo .
Pablo es uno de los rostros visibles de una generación de jóvenes Down que vienen rompiendo esquemas sobre cuán lejos pueden llegar académica, personal y profesionalmente las personas que tienen este síndrome de origen genético que conlleva un grado de desarrollo físico e intelectual distinto a la media.
Ejemplos son el de la estadounidense Karen Gaffney también diplomada en magisterio, y quien es la primera persona Down en cruzar a nado los más de 14 km de largo del lago Tahoe en Estados Unidos, o la joven japonesa Aya Iwamoto graduada en Literatura Inglesa.
Según Pineda, no existen personas discapacitadas sino personas con "capacidades distintas", por lo que la sociedad debe evolucionar hacia una sociedad "más plural", donde las personas con síndrome de Down no sean tratadas como niños y donde se fomenten sus capacidades e independencia desde temprana edad.
-¿Cómo se siente el ser la primera persona Down que logra completar una carrera universitaria en Europa?
-Yo creo que estoy en el frente de guerra, es un inconveniente. Hay que luchar, meterse en la sociedad cuando el mundo Down normalmente va por otro cauce. Yo me quedo metido entre los normales mientras los Down tienen sus asociaciones, sus padres, su pequeño micromundo. No es que me sienta aislado, sino que es muy difícil luchar en una sociedad normalizada, tener una identidad Down cuando el mundo Down funciona de forma paralela.
- ¿En qué sentido notas esa división?
-Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte. Por ejemplo, voy a un bar a tomarme algo (ahora me ocurre menos), pero antes me decían "¿este niño va solo?" O personas mayores que van por la calle me toman el brazo y me ayudan a cruzar la calle. O ir a votar a las elecciones y que te pregunten ¿el niño vota? O ir a un restaurante con tus padres y que te den agua en lugar de vino.En otra ocasión fui a la playa y una pareja de guardias civiles vinieron a preguntarme si estaba bien. "Sí, perfectamente". Son anécdotas curiosas pero como ves la gente tiene prejuicios.
Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte"
-¿Cómo conseguiste graduarte en la Universidad?
-Eso fue gracias a que hace muchos años mis padres, pieza fundamental en estos temas, decidieron que fuera como el resto de mis hermanos. Ahí empezó todo, fui a las mismas escuelas. No esperaban que llegara a la universidad pero lo hicieron todo para que estuviera en contacto con la gente. Yo al principio no me daba cuenta, la que luchó fue mi madre que fue al colegio, que habló con el director. Para entrar en el instituto los profesores tuvieron que hacer una votación que gané, pero luego lo difícil era ir a clase y enfrentarme a los profesores que dijeron que no, pero me los terminé ganando.
- ¿Cuál fue tu metodología de estudio?
-Te va a sorprender. Yo siempre estudio en voz alta, se me quedan mejor las cosas. Lo leo, lo comento conmigo mismo y con la gente que está alrededor y así entiendo. Subrayo, hago esquemas, resúmenes. No es un sistema memorístico, ya que un tema de una carrera no es fácil de memorizar si no la entiendes. Lo comprendía, lo explicaba y lo mascaba bien.
- Hablando con la Asociación Síndrome de Down de Reino Unido me comentaban que tu caso es inusual y excepcional.
-Me fastidia y mucho que digan esto, porque lo hacen como una especie de justificación, para no seguir avanzando, no seguir intentando más por esas personas. Yo creo que no es verdad. Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte. A partir de ahí pueden hacer lo que quieran.
- ¿Qué consejos le darías a los padres?
No soy quien para dar consejos, porque en este mundo, y en el mundo del síndrome de Down, cada uno es diferente. Lo que sí diría que lo primero es confiar en sus posibilidades. A partir de ahí enseñarle cuanto sea, estimularle al máximo sin ponerle límites a priori desde muy temprana edad.
- A tu parecer, ¿qué capacidades deberían aprovecharse más de las personas Down?
-A través de la fundación Adecco tratamos de hacer que los empresarios cambien el chip y esas ideas preconcebidas. Intentamos que las personas vean la discapacidad como una oportunidad. Yo siempre les digo a los empresarios que las personas con discapacidad pueden hacer muchas cosas. Tenemos mucho talento cuando es explotado. Podemos mejorar a las empresas con nuestra puntualidad, nuestro espíritu cumplidor. Hay que aprovechar ese talento no tirarlo a la basura.
- ¿Y qué me decís del sistema educativo? ¿En qué sentido tiene que cambiar?
-Si te lo dijera la entrevista se alargaría de forma brutal. El sistema tiene que cambiarlo todo. Ser un sistema más rico, más plural, diverso, una sociedad con mejores valores en la que la diferencia sea vista como un valor y no como un problema o defecto. Hay tantas cosas por cambiar. Nos prefieren tener sustentados, separados en asociaciones para no cambiar.
-¿Has logrado ser independiente? ¿Cuáles son tus proyectos?
- Vivo con mi madre. Mi padre murió recientemente y estamos los dos solos. La verdad es que vivir con los padres tiene muchas ventajas, se vive muy bien. La comodidad de la casa, la ausencia de responsabilidades, todo eso te hace vivir muy cómodo, aunque a veces te planteas el momento de independizarte.Pero también el precio de la vivienda es un inconveniente, la crisis económica no ayuda Aunque te planteas poder aportar algo a tus padres igual que ellos te han dado a ti. Por ejemplo, ahora que se murió mi padre tengo que ayudar muchísimo a mi madre. Soy el único que queda en casa porque todos mis hermanos se han casado y tienen hijos y, cuando me independice, mi madre se va a quedar muy sola. Los dos vivimos juntos y nos admiramos mutuamente..
|
martes, 30 de octubre de 2012
Aprender a ver un camino para reconocer LA MIRADA DE DOS OPTOMETRISTAS BEHAVIORAL CON ENFOQUE SISTÉMICO
![]() |
Julián de la Vega y Aurora Matarí (España) |
Dice Ángélica Ólvera que cada vez que hablamos de sistema ampliamos la mirada y es así cuando decimos sistema visual en lugar de vista. De una manera práctica vamos a mirar como procesamos visualmente, no es necesario explicar de una manera compleja los mecanismos neurofisiológicos del sistema visual. Lo haremos aquí en este breve texto de una manera sencilla para que cada uno de nosotros seamos los protagonistas de nuestro proceso y entendamos un poco más como estamos conectados en nuestra sensorialidad con nuestro sistema familiar. Dejamos otra parte vivencial para que con elementos adicionales uno pueda sentir el proceso de ver y como uno mira a través de su propia experiencia.
![]() |
Lo Global |
![]() |
El Detalle |
![]() |
Los Espacios |
Puedes mirar todo lo que quieras, el sistema visual es el único sentido móvil que puedes mover a tu voluntad. De una u otra manera interpreta el espacio visual que percibe. En este paradigma visual sistémico podemos dejarnos llevar a la experiencia de cómo interpretamos nuestro espacio. La elaboración de unos dibujos utilizando un estereoscopio de mano* con nuestros ojos y nuestras manos nos ayudará a saber como interpretamos el espacio visual que percibimos. Averiguaremos nuestra relación con los espacios, nuestra relación con el mundo y la integración con nuestros dos sistemas. ¿ Ocupan el mismo espacio?. ¿Están a la misma altura?. ¿O están más altos? ¿Acaso más bajos? ¿Están muy juntos?, ¿O muy separados? ¿Son muy diferentes el uno del otro?.
De la elaboración de este dibujo podemos interpretar como nos relacionamos visualmente con el espacio que ocupamos. Quien es inseguro en su espacio visual es inseguro en su ego. Así que nuestro sistema visual es un sistema relacional que se integra con los demás. El dibujo realizado será una manera de poder profundizar sensorialmente nuestra relación con la visión binocular y relacionar la manera en que el sistema visual interpreta las imágenes de los dos ojos en un campo operativo. ¿Tenemos integras las estructurales oculares? ¿Presenta alguno de ellos algún error refractivo? ¿Tienen los dos la misma agudeza visual? ¿Presentan los dos las mismas habilidades?
El sistema visual es un sistema sensorial con dos órganos, como lo es también el sistema auditivo, el sistema olfativo tiene la nariz con dos orificios nasales, el sistema gustativo dentro del órgano boca se asienta en dos lados y el sistema táctil que es un sistema que ocupa todo el cuerpo. El uso de los dos ojos nos ayuda a aumentar nuestro campo visual y obtener una imagen mejorada, es la visión binocular que como desarrollo final dará lugar a la visión en 3D, donde la información de los dos campos visuales se solapan. Miremos este dibujo:
Para conseguir una buena binocularidad y por tanto conseguir 3D tenemos que tener los dos ojos centrados en el mismo lugar, tienen que mirar a lo mismo, es una mirada donde los ojos se alinean milimétricamente. Si ello no ocurre provocaría lo que denominamos estrabismo. Estas dos imágenes se analizan por separado y el cerebro tiene que "aprender a ver" con los dos ojos para obtener esa imagen mejorada única. La visión de los dos ojos tiene que ser similar, si uno de ellos percibe imágenes inadecuadas la binocularidad será reducida.
Resumiendo necesitamos:
- Fusión motora. Los dos ojos tienen que tener una mirada centrada.
- Fusión sensorial: El cerebro unifica las dos imágenes recibidas.
- Estereopsis: La visión tridimensional, la visión única mejorada.
La manera de entender nuestro sistema visual y como interpretamos el espacio nos dará muchas pistas de cómo nos relacionamos con nuestros dos sistemas familiares. Como optometristas behavioral sistémicos podemos obtener un análisis más profundo del sistema visual de nuestro cliente o paciente. El aprendizaje tridimensional se expresa de una manera clara en el sistema visual, los dos ojos juntos con su interprete el cerebro establecen como configuramos los espacios. Es un sistema de integración y de fusión hacia una mirada única mejorada, es nuestra propia mirada tridimensional que nace de la unión de dos imágenes, la imagen del ojo derecho y la imagen del ojo izquierdo. Es un proceso dual que conduce a la unicidad y con este trabajo tenemos la oportunidad de llevar a la consciencia como vemos. En el proceso de "aprender a ver" se hace necesario que se cumplan estas tres etapas:
- Monocular: Es un proceso individual donde cada ojo adquiere sus propias habilidades.
- Biocular: Aquí se produce una doble mirada, se mira a uno o a otro, uno predomina frente al otro.
- Binocular. La mirada ampliada, las dos imágenes se integran para obtener una imagen única tridimensional.
El proceso de integración visual es un camino para poder MIRAR, VER y así finalmente
RECONOCER.
Estereoscopio de mano*. Instrumento que permite recoger información de ambos ojos al cual se le presenta una doble imagen que en nuestro cerebro se procesa como una sola imagen estereoscópica.
lunes, 29 de octubre de 2012
BIENVENIDA A LOS NUEVOS PROFESORES DESDE LA PEDAGOGIA SISTÉMICA
José Antonio García Trabajo.
Licenciado en Filosofía y Letras. Maestro, Profesor Especialista de Educación Musical.
Director del C.R.A. Cerecedo (León). Formado en Constelaciones Familiares.
Diplomado en Pedagogía Sistémica. Terapeuta Renacs de Herramientas
La llegada a un nuevo centro, bien sea como profesor definitivo, bien
como provisional por un tiempo o bien como sustituto, es un momento importante
para los docentes. Los profesores nuevos suelen llegar cargados de
expectativas, un poco desorientados y con muchas preguntas en la mochila
referentes al funcionamiento del centro, a los nuevos compañeros, al Equipo
Directivo,... ¿Estaré a gusto?, ¿Habré elegido bien?, ¿Tendré suerte?...
Para que un grupo funcione como un engranaje perfectamente organizado y con
todos sus miembros en su lugar, es necesario que todos sus componentes sientan
que sus necesidades básicas están cubiertas. Para el buen funcionamiento de la
Institución, es fundamental que cada profesor realice el trabajo para el cual
fue designado con la mayor eficiencia. La experiencia nos dice, que el grado de
eficiencia de un docente, es directamente proporcional al grado de integración
en el claustro y al bienestar que experimente en el desarrollo de su trabajo.
Por este motivo somos partidarios de que en los centros exista un
protocolo de acogida que se ponga en funcionamiento cuando un nuevo profesor
llega. No importa el nombre que le demos (protocolo, ritual o ceremonia de
acogida o de bienvenida,...), lo importante es que el nuevo miembro del
claustro sienta que pertenece a la institución desde el primer momento, y sea
informado de su funcionamiento, del programa que la dirige, de cuáles son sus
derechos, de cuáles son sus obligaciones, que conozca a todos sus compañeros,
que se desenvuelva con cierta soltura por las instalaciones y sepa de la
ubicación de los materiales y de los recursos. De este modo la institución no
se verá afectada y el relevo de los profesores que marcharon será rápido.
En nuestro centro tenemos un protocolo de recibimiento a los nuevos
profesores. Está incluido en el PEC (Proyecto Educativo de Centro) y se aplica
siempre que un nuevo miembro del Claustro llega por primera vez a nuestro
C.R.A.
Nada más llegar, le incluimos en el Programa Escuela recogiendo sus
datos administrativos y personales. A continuación, en el despacho de
Dirección, mantenemos una entrevista, con el objetivo de que después de
realizada, el nuevo profesor sienta que pertenece de pleno derecho al Claustro.
En la entrevista, le explicamos, mediante ejemplos o a través de movimientos
sistémicos, los principios básicos donde se asienta nuestro Proyecto de
dirección, lo importante que es para nuestro centro que sus necesidades básicas
estén satisfechas mientras realiza su labor educativa, lo que entendemos por
ocupar el lugar que corresponde a cada uno según su jerarquía y su
responsabilidad, y cuál es el orden dentro del sistema educativo. En la
entrevista atendemos pues, a tres grandes bloques:
1.- El Primer bloque son las Necesidades Básicas (*). Nuestro Proyecto
de Dirección tiene como uno de sus objetivos, velar por el bienestar de los
profesores mientras desempeñan su labor profesional, sabiendo que si durante el
desempeño de su trabajo sus necesidades básicas están cubiertas, el rendimiento
será alto. Estas necesidades son cinco, más una que las engloba a todas:
A. La Primera, Amor (afecto) y Reconocimiento. Todos tenemos la
necesidad de intercambiar amor (afecto), darlo y recibirlo, Sin embargo en el
ámbito laboral las relaciones afectivas no se manifiestan generalmente como en
nuestra vida privada; por eso a los compañeros les puedo dar reconocimiento que
es parecido al amor (afecto) pero más liviano. Un profesor que se siente
reconocido trabajará mejor.
B. La Segunda, Competencia e idoneidad. Los seres humanos necesitamos
sentirnos competentes en nuestro trabajo y sentir que los demás nos consideran
competentes. Un profesor que se siente competente, será un excelente
profesional.
C. La tercera, Sentido y significado. Nadie hace algo porque sí. Tenemos
la necesidad de sentir que los demás entienden que lo que hago tiene un
significado y que se respete aunque los otros puedan hace cosas diferentes. En
nuestro colegio, partimos de la base de que todos los actos y actuaciones que
realizamos todos los miembros del sistema, son para su bien. Sabemos que esos
actos van a tener sentido para el que los realiza, y puede que no sea así para
los demás. Cuando eso ocurra, lo correcto es decir. "sé que esto tiene
sentido para ti, pero no para mí, ¿puedes explicármelo para que tenga sentido y
significado también para mí?
D. La cuarta, Lealtad. Todos tenemos la necesidad de ser leales al
grupo, así pertenecemos. Siendo leales los demás pueden entender lo que hacemos
y para qué lo hacemos. La lealtad no le permite al otro hacer algo que nos
perjudique.
E. La quinta, Valores. Los seres humanos tenemos valores y creencias,
esos cimientos sobre los cuales edificamos nuestra personalidad y nos mantienen
en pie. Los valores no son negociables y por lo tanto son difíciles de cambiar.
Necesitamos que se nos reconozcan y se nos respeten.
Estas cinco necesidades, se pueden aglutinar en una: "El equilibrio
entre el dar y el tomar". Si un profesor siente que da más de lo que
recibe del centro sobrevendrán los problemas. Y al revés ocurrirá lo mismo. El
equilibrio es fundamental en cualquier relación y en las laborales también.
Una vez explicadas las necesidades, le decimos al nuevo profesor que le
reconocemos, que necesitamos un profesor competente cuyos actos tengan significado,
que sea leal y que tenga unos sólidos valores, para que la institución se
beneficie de su trabajo, y sienta que está en equilibrio con ella.
2.- El Segundo bloque es el Orden dentro del Claustro. Nuestro proyecto
se basa en el Orden dentro del Claustro; el orden entendido como que cada
profesor ocupe el lugar que le corresponde y realice las funciones para las que
ha sido nombrado con eficacia y eficiencia. Existen dentro de las
instituciones, al menos dos posibles formas de estar en orden:
A. Una es la Jerarquía de Orden. La jerarquía tiene que ver con el
tiempo. El que llega primero tiene prioridad sobre el que llega después. La
antigüedad en los centros es un grado y debe ser respetada. Es importante que
se aclare esto a los recién llegados porque ellos son los últimos en llegar y
es bueno que lo sientan así. Ser el último no tiene por qué ser algo negativo.
Sólo quiere decir que acabo de llegar y lo que debo hacer es aprender de los
que tienen más experiencia y conocen el funcionamiento de la institución porque
llegaron antes.
B. Otra es la jerarquía de Rango. La jerarquía también tiene que ver con
la responsabilidad. Aquí están el Equipo Directivo, los coordinadores de ciclo
y el Representante del Centro en el CFIE (Centro de Formación e Innovación
Educativa). Es muy frecuente, por tanto, que algún posterior en el tiempo, esté
por delante en la responsabilidad. No suele ser el más antiguo el Director, y
los recién llegados suelen ser elegidos para coordinar los ciclos.
Cada profesor actuará de distinta forma según esté en Jerarquía de Orden
o en Jerarquía de Rango dentro del centro; es decir, no será lo mismo si soy
profesor de Educación Musical participando en las reuniones de ciclo o en las
sesiones de evaluación donde ocupo el cuarto puesto según la Jerarquía por
Orden, que cuando estamos en un Claustro o realizando funciones directivas
donde ocupo el primer lugar en la responsabilidad al ser el Director del C.R.A.
3.- El tercer bloque es el Orden dentro de la Institución Escolar. Aquí
solemos usar figuras o muñecos para dar una imagen de equilibrio entre el
Sistema Institucional y el Familiar. Se elige una figura que representa al
Equipo Directivo y la colocamos encima de la mesa, le pedimos al nuevo profesor
que elija otra para él y la ubique en la mesa en relación a la del Equipo
Directivo. A continuación le pedimos que elija otra que va a representar a los
alumnos y también la sitúa; por último, hace lo mismo con otra que va a
representar a los padres y la relaciona de igual forma con el resto. Al hacer
esto, se muestra la imagen interna que el profesor tiene sobre cómo se sitúa
ante el Equipo Directivo, los alumnos y los padres de estos. A partir de esta
imagen, se va realizando un movimiento encaminado a buscar una nueva en la que
el Sistema Institucional (representado por el Equipo Directivo y el profesor) y
el Sistema Familiar (padres y alumnos),
se encuentren en equilibrio y todos sus miembros se sientan bien. A este
proceso le llamamos "Movimiento Sistémico". Mientras se realiza se
van explicando las Leyes básicas que hacen que los sistemas interactúen
equilibradamente, cada uno en el lugar apropiado, para lograr el objetivo: que
los alumnos aprendan los contenidos en un entorno socializado y en un ambiente
de mutua colaboración y confianza entre Escuela y Familia.
Tras la entrevista, cuando el Claustro de Profesores, está reunido y
presentes todos sus miembros, nos trasladamos al Salón de Usos Múltiples y nos
colocamos según la Jerarquía de Orden formando un semicírculo; el más antiguo
en el colegio a la derecha, a continuación los demás profesores por orden de
llegada al centro, hasta el último. Los nuevos profesores van pasando,
comenzando por el más antiguo y van recibiendo de ellos una palabra:
"¡Bienvenido!". Suele ocurrir que se acompaña con un apretón de
manos, con un par de besos e incluso con algún que otro tímido abrazo. A
continuación, nos colocamos por Orden de Rango (el Director a la derecha, luego
el Jefe de Estudios, la Secretaría, el Orientador, los coordinadores, el
Representante del CFIE y el resto del Claustro por orden de antigüedad) y los
nuevos profesores pasan de nuevo recibiendo una vez más la bienvenida. Llegados
a este punto, el recibimiento se hace más espontáneo y efusivo. A continuación,
se continúa el Claustro con normalidad.
Con este protocolo, estamos mostrando a los nuevos profesores y
recordándonos a los veteranos, cuál es nuestro lugar y cuáles son nuestras
responsabilidades. El resultado inmediato es que disponemos de un equipo
cohesionado de profesores que trabajará sabiendo que sus necesidades estarán
cubiertas y cuál es el objetivo que nos mueve. Los nuevos miembros sienten que
pertenecen y el periodo de adaptación al centro es más rápido y sereno.
La experiencia nos dice que es importante cuidar los primeros momentos
en la vida laboral. Cada centro, atendiendo a sus peculiaridades, puede diseñar
el suyo. Sentirse acogido y sentir la pertenencia desde el primer momento,
estando informado de lo fundamental, es una buena base para que el Sistema
Escolar funcione con eficacia desde el primer día de Curso.
lunes, 22 de octubre de 2012
LOS MAESTROS TAMBIÉN APRENDEN DE SUS ALUMNOS
En este corto tiempo que nos conocimos, me enseñaste muchas cosas:
A ser paciente cuando intenté enseñarte, porque tus logros fueron el premio más lindo que pude recibir… no a mi ritmo, sino al tuyo.
A escucharte sin juzgar según mis ideas, porque así pude comprenderte mejor en las tuyas.
A reír con alegría y ternura, porque tus salidas espontáneas me hablaron de tu vitalidad y juventud, refrescando mi alma.
Me enseñaste a ganar tu corazón enojado y que no quería dejarse conquistar. Lo hiciste haciéndome contar hasta cien más de una vez…¡y valió la pena!
Me enseñaste a ser mejor maestra cuando me presentabas desafíos, me cuestionabas mis métodos, me pedías paciencia, tiempo y mi cariño.
Me enseñaste a hacer goles en la cancha del salón, con gambetas de ideas para hacer que quisieras leer una novela en Lengua, y con tiros libres de trabajos para Sociales.
Me enseñaste a valorar lo que más te importaba: ese reggaetón que hasta en sueños me seguía… esos grafitis hechos en papel, y que estoy segura, un día van a ser obras de arte urbano en una pared.
¿Te parece raro? Vos, siendo mi alumno, fuiste mi maestro!
lunes, 15 de octubre de 2012
MIRADAS MAS ALLÁ DEL TALENTO
Si nos detenemos a ver mas allá de lo que ocurre detrás de alguien con talento, nos podemos sorprender.
miércoles, 10 de octubre de 2012
PEDAGOGIA SISTEMICA EN GUADALAJARA SIGUE TRABAJANDO
martes, 9 de octubre de 2012
LIBRO: LA PAREJA EN EL SIGLO XXI
Cada pareja tiene un lugar en esa gran constelaión que conforman las familias. Hay parejas que perduran y otras que eligen continuar con un destino individual. Algunas se vinculan con el fin de transmitir un patrimonio cultural y material que viene de generaciones atrás.
La pareja en el siglo XXI es la primera obra publicada a dúo por Alfonso Malpica Cárdenas y Angélica Patricia Olvera García. A través de las páginas de este libro nos muestran los distintos rostros que toma este vínculo fundamental para la humanidad, así como algunas de las implicaciones que tiene en la vida familiar y en la educación de nuevas generaciones.
Utilizando la reflexión y un estilo fácil y cotidiano, los autores hacen un ágil recorrido por el contexto en el que se están desarrollando las parejas de la nueva centuria. La Experiencia que han cosechado como educadores con el enfoque de Bert y Sophie Hellinger, permite ahora poner en manos de los lectores los hallazgos de un delicado proceso de observación y trabajo con parejas de México, España, Argentina, Colombia, Venezuela y República Dominicana.
Éste y todos los libros de este Blog, los encuentra en venta en CORPO ALMA TERAPÉUTICA
miércoles, 3 de octubre de 2012
LIBRO: TALENTO TRANSGENERACIONAL
TALENTO TRANSGENERACIONAL
Descubriendo tu lugar en la constelación del éxito
¿Cómo descubrir nuestro lugar en la constelacioón del éxito? Esta es la pregunta que nos hace Angélica Olvera García con esta obra de Editorial Grupo CUDEC y nos invita a responder si realmente hemos sido capaces de mirar lo mucho que hemos recibido de la familia, nuestra escuela y los jefes y colaboradores en el ambiente de trabajo.
Angélica Olvera García nos habla del Telento Transgeneracional desde el formidable observatorio de la Pedagogía Sistémica de CUDEC con el enfoque de Bert Hellinger. De manera ágil, fresca y contundente, nos muestra que el potencial y las competencias de cada persona provienen de lugares y tiempos anteriores.
"Nadie nace exactamente formado o entrenado para una actividad profesional o artística determinada, pero si hemos tenido la maravillosa experiencia de estar haciendo con enorme éxito algo que heredamos de los ancestros, de nuestros profesores y por supuesto, de nuestros jefes y compañeros de trabajo".
En una época que tiene como eje central e indiscutible la gestión del talento, Angelica Olvera García arroja una luz hacia los sistemas familiar, educativo y de recursoso humanos: el desarrollo de personas para lograr mejores niveles de desempeño en todos los aspectos de nuestra vida, alcanzar mayores índices de éxito y constuir una cultura de paz.
martes, 2 de octubre de 2012
EL SIGNIFICADO SISTEMICO DE CADA ORGANO
Dr. Guillermo Gerardo Eng Sánchez
En aras de seguir entendiendo
la palabra SISTÉMICA, lo Transgenaracional, lo Multidimensional; términos que
le buscamos significado de acuerdo a nuestro contexto, en esta ocasión, lo
hablaremos en relación a nuestro cuerpo, con nuestro organismo y para ello,
invitamos a nuestro programa VOCES DE SOLUCION al Dr. Guillermo Gerardo Eng, Licenciado
en Homeopatía y Medicina Tradicional China.
Cada organo en sí mismo es un
sistema y desde ese sistema se pueden presentar enfermedades, síntomas,
malestares, trastornos, etc. y estamos acostumbrados a resolver estos asuntos
con tradicionales medicamentos y regularmente no pensamos mas en el asunto
porque gracias al medicamento desapareció el síntoma, pero no lo que lo produce.
Cada síntoma alberga a un órgano en su interior en relación con las emociones,
pero... Cómo escuchar los síntomas para saber que nos quiere decir el cuerpo?,
ese medio de comunicación que tiene otro significado diferente al que tiene la
mente y que a su vez utiliza otro lenguaje?.
"TODO PARTE DE UN
ORDEN" , fué la frase con la que nuestro amigo el Dr. Guillermo Eng
comenzó su diálogo acerca de los síntomas y el cuerpo. La integración del
Cuerpo, Mente y Espíritu es lo que viene a dar el inicio de la persona, para no
quedarnos solamente en la parte del individuo y crear de esta manera una mayor
conciencia.
Mencionó que todo ser humano
debería observar como nos vivimos día con día, porque a veces solo nos dejamos
llevar por nuestras emociones, por la razón; y a veces, lo que dice el cuerpo
solo nos lleva a reaccionar conforme a nuestros instintos. La importancia de
escuchar a nuestro cuerpo radica en la vivencia del mismo a experimentar las
experiencias tal cual y sin tapujos ni filtros. El nos dice como está nuestra
alimentación, nuestros hábitos, estílo de vida e incluso nuestra emoción.
Cuando uno de nuestros organos
deja de funcionar maravillosamente y entra en desorden y desacuerdo con el
resto, provocan un desequilibrio en nuestras emociones y formas de pensamiento.
A veces pensamos cosas que no somos y terminamos modificando nuestro cuerpo a
creer que si es lo que pensamos y lo engañamos hasta cierto punto pues nuestro
cuerpo sigue hablando.
A manera de ejemplo, Guillermo
mencionó que la colitis nerviosa es adquirida por aprensividad y que también
hay hábitos que conllevan a adquirirla como los son nuestra mala alimentación,
el abuso de irritantes, etc. factores que están también basados en una
conciencia de salud. Una persona que es conciente de su salud, no permitirá que
los malos habitos cotidianos influyan para adquirir una colitis, sin embargo,
una persona que no lo es permitirá esto y más, aliviando los síntomas mediante
medicamentos que solo disfrazarán al síntoma momentáneamente convirtiendo al
mismo, en una enfermedad crónica y así hasta convertirlo en algo degenerativo.
En la medicina tradicional
china, el arte de mantener el cuerpo en estabilidad, es no pensar, estar atento
a la experiencia, dejarla fluir y no calificarla; el Aquí y el Ahora, algo que
para los occidentales nos resulta muy complicado, sin embargo, cuando nuestra
mente y nuestros pensamientos son positivos, tenemos una mayor posibilidad de
estar en orden y en armonia, aunque claro, teniendo una congruencia con nuestras
acciones y de ahí la importancia de autoconocernos y saber que pasa con nuestro
cuerpo ante ciertas situaciones. Prestarle atención porque entonces rompemos
con el orden entre el pensamiento, el orden interno y las acciones, mismo que
nos llevará al origen de un síntoma y muy posiblemente a futuro, a una
enfermedad.
Algunas de las enfermedades que
mas visitan el consultorio del Dr. Guillermo Eng, son las enfermedades gastro
intestinales, donde la digestión es un tema que se toca desde la boca pues es
la zona donde precisamente inicia. La poca masticación de los alimentos nos
habla de una persona con poca o nula capacidad para discernir y analizar las
situaciones diarias, obligando al cuerpo a metabolizar inadecuadamente.
La GASTRITIS en su interpretación
denota una personalidad que quiere asimilar el mayor número de eventos en el
menor tiempo posible; son aquellos que se quieren comer el mundo en un instante
y hacer demasiadas cosas al mismo tiempo.
El INTESTINO DELGADO es el
encargado de absorber los nutrientes de los alimentos y tener problemas en esta
zona es precisamente hablar de alguien que cree no merecer asimilar la vida.
Sin embargo, un problema en el INTESTINO GRUESO la persona se siente incapaz de
desharserse de todo aquello que ya no le sirve o tiene un sentimiento de que
podrá usarlas mas adelante. De estos dos, podemos ver como los síntomas podrán
llevarnos a un ESTREÑIMIENTO o una DIARREA, donde el primero manifiesta una
incapacidad de adaptación a las circunstancias nuevas o la DIARREA que sería la
poca capacidad que se tiene para asimilar la experiencia.
Hablar de SISTEMICA en las
enfermedades, nos llevaría a pensar primeramente si alguien atrás en nuestra
familia lo tuvo o estamos estrenando la enfermedad. Si ocurriera que nuestros
ancestros lo presentaron, entonces nos referimos a lo que también conocemos
como Transgeneracional, esto que vivimos en Constelaciones Familiares para
descubrir precisamente a aquellos que no fueron vistos dentro del sistema
familiar.
Otro de los órganos muy
mencinados dentro del programa, fueron los que están relacionados con el
Sistema Urinario, los RIÑONES, organos
que tienen que ver con el miedo y dependiendo su lateralidad, tendrá que ver
con un hombre o mujer y la incapacidad de resolver alguna situación con los
mismos, precisamente por miedo. La VEJIGA alberga todo lo relacionado con la
economía, una ENURESIS o presencia de micciones frecuentes de orina, mencionan
a una persona que no tiene la seguridad económica o desconoce que la tiene, sin
embargo una RETENCION de liquidos señalan la incapacidad que se tiene para
desprendernos del dinero por creer que se pone en riesgo la economía.
Después de un sin fin de
síntomas y enfermedades mencionadas durante el programa, el Dr. Guillermo Eng
nos invita a escuchar los mensajes que alberga nuestro cuerpo cada vez que se
produce una emoción; cada vez que llega ese sentimiento no muy agradable y en
que lugar del cuerpo se aloja para determinar desde donde viene.
Seguramente VOCES DE SOLUCION y
este mismo espacio, invitará nuevamente al Dr. Guillermo Eng a compartir sus conocimientos para llegar a un
mayor entendimiento de nosotros mismos y a una integración congruente de
CUERPO-MENTE Y ESPÍRITU.
Hasta la próxima...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)